Dulces de corpus acompañan la fiesta del Septenario
Radio Católica Cuenca

Dulces de corpus acompañan la fiesta del Septenario

2025-06-26


Durante la vigencia del Septenario eucarístico, las calles que rodean a la Catedral de Cuenca, en el corazón del centro histórico, lucen de olores, sabores y colores. Los dulces de corpus le dan esta particularidad. En este año se instalaron 136 puestos de dulces, que las artesanas ofrecen para el deleite de los fieles.
Estas golosinas cuyas recetas vienen de una tradición familiar de más de medio siglo. El domingo 15 de junio, en la eucaristía de medio día, Mons. Fernando Ortega, obispo auxiliar de Cuenca, realizó la bendición de los dulces. Destacó el esfuerzo y cariño que han puesto las personas que han elaborado estas golosina. “Cuando uno recibe un producto hecho con cariño, es hermoso, sabroso y dulce, porque ha sido realizado con la bendición de Dios y con el trabajo que dignifica al ser humano”. Al final de la eucaristía los presentes degustaron de los dulces generosamente compartidos por sus hacedoras.
Para esta celebración se elaboran miles de dulces, cada uno tiene un nombre. Así, tenemos alfajores, cocadas, nogadas, delicados... En su elaboración se usa harina, azúcar, frutas y huevos.
Esperanza Jaramillo junto a 120 mujeres forma parte de una asociación dedicada a elaborar estas golosinas. En este oficio se involucran hijos, nietos y nueras.
Ana Yanse aprendió de su madre Rosario Nivelo el oficio, dice que elabora dulces más modernos, como frutitas con leche condensada, boricocos y quesitos, que los prepara en la la víspera porque son naturales y deben consumirse pronto. En la venta durante la fiesta permanecen 18 horas en pie.
Graciela Arízaga prepara dulces de corpus desde hace 55 años, su madre le enseñó. A los 14 años ya ayudaba a su madre en la elaboración y venta. Hace dulces de paila como cocadas, dulces de maíz, roscas de yema, huevitos en maní, suspiros, roscas de leche, peritas, perniles y dulces de remolacha, zanahoria y piña. Entre las herramientas para la elaboración constan cedazo, paila, cucharas de madera, batidora y horno. Comenta que cada año lo hace con todo el cariño para que se disfruten en la fiesta del Santísimo. Estas delicias se venden desde quince centavos hasta un dólar.

Leonor Peña Cueva

Mantente informado

Ver Más Noticias